- Profesor: Héctor Hugo Juárez
Bienvenidos
La tecnología y los sistemas de información se han convertido en piezas claves para la transformación de las experiencias que promueven el aprendizaje. A partir de este mes, Tarifar utilizará las tecnologías de la información y el conocimiento para sus procesos educativos en línea y seguirá como lo viene haciendo hasta ahora con los cursos presenciales. El estudiante asume con ello una mayor responsabilidad por su aprendizaje y los profesores se convierten en agentes facilitadores.
El Campus Virtual de Tarifar presenta un modelo didáctico de educación a distancia basado en la interacción, la elaboración social del conocimiento y una rigurosa verificación personal del aprendizaje con un seguimiento personalizado del estudiante, cuando éste y el instructor no están en el mismo lugar o al mismo tiempo. Con este modelo, el Campus garantiza un aprendizaje de la más alta calidad, así como una formación personal y educativa responsable y competitiva.
Cursos disponibles
Módulo 1. Concepto de Certificación. Marco Regulatorio
Modulo 2. Seguridad Eléctrica Modulo
2.1 General, Normativa, Productos Alcanzados, Exclusiones, Definiciones Técnicas Módulo
2.2. Esquemas de Certificación- Organismos Intervinientes - Normas Técnicas - Marcado – Diagrama de Tiempos – Formularios de Comercialización Módulo
2.3 Vigilancia de Mercado – Concepto de Familia Módulo
2.4 Gestión de Excepciones Modulo
2.5 Extensión de Certificados, Otros Mecanismos de Certificación: Certificación por Convenios, esquema CB Módulo
2.6 Cambios introducidos por la Resolución 836/2019. Costos generales
Modulo 3. Eficiencia Energética Modulo
3.1 General, Normativa, Esquemas de Certificación, Productos Alcanzados, Diagrama de Tiempos Modulo
3.2 Normas Particulares por Producto. Modulo
3.3 Nuevos Productos Alcanzados durante el año 2019 Modulo
3.4 Extensión de Certificados Modulo
Módulo 4. Homologación de Equipos de Telecomunicaciones.
Contenido |
||
PROGRAMA
SE PODRÁ DESCARGAR CERTIFICADO DIGITAL AL HABER COMPLETADO EL CURSO
|
- Profesor: Cristina Peteira
Objetivos del curso
Análisis de la normativa vigente en materia de precios de transferencia en operaciones internacionales, entre partes dependientes e independientes. Orientado a empresas pertenecientes a grupos económicos y empresas importadoras/exportadoras.
Contenido del curso
Introducción:
- Descripción general de la normativa en materia de Impuesto a las Ganancias aplicable.
- Descripción detallada del régimen argentino en materia de precios de transferencia.
El Estudio de Precios de Transferencia:
- ¿A qué se refieren los “Precios de Transferencia”?
- ¿Cuándo y por qué debo aplicar “Precios de Transferencia”?
- El criterio “Arm’s Lengh”
- Transacciones involucradas y/o alcanzadas
- Normativa legal vigente en Argentina
- Sujetos alcanzados
- Sujetos excluidos
Operaciones internacionales con sujetos independientes
- Normativa legal aplicable en Argentina
- Régimen de la RG (AFIP) 1122
- Régimen Transitorio RG (AFIP) 1339
Operaciones conjuntas entre Empresas "vinculadas" e "independientes"
- Información que se debe suministrar
- Documentación que se debe presentar
- Actualización de la RG (AFIP) 1918
- Otras situaciones donde resulta aplicable
- Sanciones aplicables

- Profesor: Bruno Videla
El tratamiento tributario de las exportaciones adquiere una relevancia significativa cuando se trata de la neutralización del impuesto al valor agregado, por considerar la incidencia de dicho tributo de una gran magnitud cuantitativa.
En virtud de esto, nuestro modelo tributario ha adoptado la exención del impuesto respecto a las ventas del exterior y simultáneamente la estructuración de procedimientos que permiten anular la porción del impuesto ya pagada antes de la exportación, la que habrá sido trasladada al exportador por parte de sus proveedores.
Ahora bien, mientras los exportadores necesitan obtener del fisco el recupero del impuesto al valor agregado trasladado por sus proveedores de la manera más rápida posible, la administración tributaria necesita cerciorarse de que los pedidos de recupero que se formulen están respaldados por documentación legal y realmente responden a transacciones vinculadas con la exportación.
En éste curso nos proponemos efectuar un análisis integral del tratamiento de recupero, tanto desde el punto de vista legal como de las normas reglamentarias y operativas.
Estaremos analizando la RES. GRAL 2000 de fecha 30 de enero 2006, la cual sustituye a la Res. Gral 1351 (AFIP)
Objetivo del curso: Que los participantes aprendan los conceptos y procedimientos que regulan la importación y exportación de mercaderías, con un adecuado balance entre contenidos teóricos y prácticos, con análisis de casos reales y concretos, con visualización de la documentación y formularios en vigencia y, con mecanismos de evaluación, que les permitirán adquirir y consolidar los conocimientos y habilidades necesarios para un correcto desempeño técnico y profesional en el ámbito del Comercio Exterior.

- Profesor: Héctor Hugo Juárez

Objetivo del curso: Presentar de manera simple las reglas INCOTERMS 2020 que entraron en vigencia a partir del mes de enero y que permitirán definir con claridad las obligaciones de las partes de una transacción comercial.
Analizar las diferencias con las versiones anteriores y entender la mejor manera de escoger la regla correcta.
- Profesor: Cristina Peteira
Objetivo del curso: El presente Programa tiene por objetivo principal desarrollar el proceso de aprendizaje de la técnica clasificatoria desde sus aspectos básicos hasta lograr una correcta aplicación del Procedimiento Sistemático Clasificatorio.
- Profesor: Andrea Gonzalez

Objetivo del curso: Este curso tiene por objeto fundamentalmente fortalecer el proceso de aprendizaje de la técnica clasificatoria.
- Profesor: Andrea Gonzalez
- Profesor: Héctor Hugo Juárez
El 29 de abril de 2015, la República Argentina, mediante Ley 27.138, adhirió al Convenio Internacional de Kyoto Revisado (CKR), una extendida y efectiva herramienta normativa internacional elaborada por la Organización Mundial de Aduanas (OMA) con la finalidad de armonizar la regulación de los regímenes aduaneros en todos los países que participan del comercio internacional.

OBJETIVOS
Que los participantes conozcan los principales aspectos del Acuerdo de Facilitación de Comercio (AFC) aprobado en Bali, Indonesia, por Decisión Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC), sus antecedentes históricos, el proceso de negociación, su estructura y los beneficios esperados con su puesta en vigencia.
Se analizan las principales disposiciones del AFC, su grado de cumplimiento en la República Argentina, y su relación con los instrumentos, herramientas y directrices de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) adecuadas para implementarlas.
Su conocimiento es de vital importancia para todos los operadores de comercio exterior toda vez que establece las líneas directrices que regularán el comercio internacional en los próximos años.
CONTENIDO DEL CURSO
INTRODUCCION
1.- Introducción
2.- El Acuerdo de Facilitación del Comercio.
2.1.- Antecedentes históricos. Evolución.
2.2.- Principales aspectos.
3.- El rol de las Aduanas en su desarrollo e implementación.
4.- Aclaraciones necesarias.
4.1.- Facilitación no implica disminuir controles.
4.2.- Facilitación no es apertura indiscriminada
5.- Beneficios.
6.- La aplicación del Acuerdo en la República Argentina
EL ACUERDO (en todos los artículos se incorpora el marco normativo de la República Argentina y las herramientas de la OMA vinculadas)
Artículo 1: Publicación y disponibilidad de la información
Artículo 2: Posibilidad de presentar observaciones antes de la entrada en vigencia y consulta.
Artículo 3: Resoluciones anticipadas
Artículo 4: Procedimientos de recurso o revisión
Artículo 5: Otras medidas para fortalecer la imparcialidad y la transparencia
Artículo 6: Disciplinas relativas a tasas e impuestos percibidos por importación y exportación.
Artículo 7: Levante y despacho de las mercaderías
Artículo 8: Cooperación de los organismos presentes en las fronteras
Artículo 9: Desplazamiento de mercaderías bajo control aduanero para su importación
Artículo 10: Formalidades relacionadas con la importación, exportación y tránsito
Artículo 11: Libertad de tránsito
Artículo 12: Cooperación aduanera
Artículo 23.1.- Comité de Facilitación del Comercio
Artículo 23.2.- Comité Nacional de Facilitación del Comercio

Objetivo del curso: El presente Programa tiene por objetivo principal desarrollar el proceso de aprendizaje de la técnica clasificatoria desde sus aspectos básicos hasta lograr una correcta aplicación del Procedimiento Sistemático Clasificatorio.
- Profesor: Andrea Gonzalez
Objetivos: Análisis integral de medios internacionales de pago, mercado de divisas, financiamientos y normativa bancaria en operaciones internacionales.

- Profesor: Marcelo Santoro
Objetivo del curso: El presente Programa tiene por objetivo principal desarrollar el proceso de aprendizaje de la técnica clasificatoria desde sus aspectos básicos hasta lograr una correcta aplicación del Procedimiento Sistemático Clasificatorio.
- Profesor: Andrea Gonzalez